Una revisión sistemática del acceso intraóseo en adultos

dispositivos intraóseos

Dispositivos BIG y EZ-io

La infusión intraósea debería aplicarse en todas aquellas situaciones críticas en las que el acceso venoso periférico no es fácilmente obtenible. Sus contraindicaciones son pocas y las complicaciones poco frecuentes, la mayoría derivadas de su uso prolongado. La vía intraósea permite la obtención de muestras de sangre para análisis, y la administración de prácticamente cualquier fluido y medicación, incluyendo vasopresores, con una biodisponibilidad cercana a la ruta intravenosa. Desafortunadamente, la vía intraósea sigue siendo infrautilizada en adultos, a pesar de que el aprendizaje de la técnica es rápido y sencillo.

Las indicaciones de infusión intraósea en adultos que requieren acceso parenteral y que presentan dificultades para el acceso intravenoso están aumentando. Los mçédicos que trabajan en servicios de urgencias o unidades de cuidados intensivos deberían aprender el procedimiento de inserción del cateter y su mantenimiento, las contraindicaciones de la técnica y las posibilidades que este acceso ofrece.

Puedes encontrar una revisión sistemática de su uso en: https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-016-1277-6

El servicio canario de salud promueve carro único de paradas

Minientrada

Carro de paradas con contenido y distribución estandarizado

Carro de paradas con contenido y distribución estandarizado

El Servicio Canario de Salud promueve la implantación de un carro único de paradas en todo su territorio, de modo que todos los carros de parada sean iguales: mismo contenido, misma distribución. Esto permite una respuesta más rápida y eficaz en todo el sistema. Pensamos que se trata de una iniciativa extraordinariamente interesante para mejorar la supervivencia y reducir la morbimortalidad en los casos de PCR intrahospitalaria.

Puede ver el documento que describe el carro y el proceso de implantación en el siguiente link:

Carro único de PCR

RCP en embarazadas

Al practicar maniobras de RCP a una embarazada, somos conscientes de estar reanimando a 2 pacientes. La American Heart Association ha publicado en Circulation un posicionamiento científico respecto a la reanimación de mujeres embarazadas. Abarca tanto el SVB como el SVA.

Destacable en el SVB: Masaje de alta calidad, ventilación exquisita (preferentemente usando la técnica de 2 manos para  sujetar la mascarilla del resucitador manual), y el desplazamiento manual del útero hacia la izquierda.

http://circ.ahajournals.org/content/132/18/1747.abstract

Desplazamiento hacia la izquierda del útero de la embarazada durante RCP

Desplazamiento hacia la izquierda del útero de la embarazada durante RCP

 

El método de ventilación artificial de Schafer

El método Schafer de ventilación artificial fue desarrollado por Edward Schafer (1850-1935), profesor de Fisiología en Edimburgo. El Dr. Schafer demostró en 1903 que su método de ventilación artificial conseguía unos volúmenes/minuto superiores a los de otras técnicas de la época. Junto al método Holger-Nielsen y el Sylvester forma parte de la historia de la RCP.

Puedes ver el modo de aplicarla siguiendo esta película muda de 1927, destinada a adiestrar en la realización de ventilación de rescate a víctimas de ahogamiento, inhalación de gases o electrocución.

Publicado en RCP

RCP de calidad

La calidad del masaje cardíaco influye, de manera dramática, en la supervivencia.

La calidad del masaje cardíaco influye, de manera dramática, en la supervivencia.

Las maniobras de RCP se pueden aprender, y se pueden realizar «más o menos». Pero «más o menos» no es suficiente. Los mejores resultados se consiguen cuando la técnica es escrupulosa y de alta calidad. La alta calidad de una RCP la marca, especialmente, la calidad del masaje cardíaco, y en él debe hacerse el énfasis durante la formación y entrenamiento. Esta es una de las conclusiones del documento de consenso publicado por la American Heart Association en la revista Circulation.

  • La fracción del tiempo de RCP en que se realizan compresiones torácicas debe ser >80%. Las pausas deben reducirse al mínimo.
  • La frecuencia de las compresiones torácicas debe ser 100-120 compresiones por minuto.
  • La profundidad de las compresiones debe ser de, al menos, 5 cm en adultos y, al menos, 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax en niños y lactantes.
  • Se debe evitar la hiperventilación (una frecuencia de <12 ventilaciones por minuto, que permitan una elevación mínima del tórax) .
Publicado en RCP